Artículo publicado por D. Frontera, Pte de REDIT, en Levante EMV
Mucho se habló en la jornada que organizamos el pasado jueves, junto con CIERVAL, CCOO-PV y UGT-PV, sobre cambiar el modelo productivo para salir fortalecidos de la crisis. “La innovación es la herramienta que nos debe conducir hacia la reforma de nuestro modelo productivo y, en esta tarea, los Institutos Tecnológicos deben ser punta de lanza”, dijo José Vicente González, máximo representante de nuestros empresarios.
Tanto sindicatos como patronal coincidieron en las graves consecuencias de no mantener y reforzar la apuesta, tanto pública como privada, por la I+D+i y se puso el ejemplo de Alemania o Estados Unidos que, ante la crisis, han aumentado su inversión en este ámbito.
Los agentes congregados en la cita coincidieron en la necesidad de avanzar hacia un modelo económico basado en el conocimiento para superar las dificultades actuales. Y para ello, no bastan los planes, sino que se hacen imprescindibles las actuaciones concretas y efectivas.
Es necesario que el empresariado integre, definitivamente, la innovación en el día a día de la empresa, apostando por ella como estrategia de base. Sobre todo porque es rentable, tal y como volvió a demostrarse con datos económicos objetivos. Las cifras demuestran que por cada euro que las empresas invierten en los Centros Tecnológicos de REDIT, su facturación crece en torno a los tres euros en el corto-medio plazo. Además, las empresas que trabajan con nuestros Institutos exportan un 17% más. Y estos son sólo algunos datos que demuestran el impacto efectivo que la I+D+i tiene en los resultados empresariales.
Asimismo, se hace imprescindible que la Administración pase a la acción y salde definitivamente los pagos pendientes con los Institutos Tecnológicos. Sería ilógico seguir haciendo peligrar a entidades cuyo impacto para el territorio, sólo en captación de fondos nacionales y europeos, equivale a 70 millones de euros anuales, frente a un presupuesto regional para estos Centros de unos 30 millones de euros.
También se defendió la relación directa entre la innovación y el empleo sostenible y de calidad. Horas antes de iniciar la jornada, se publicaban los datos de la Encuesta de Población Activa, arrojando los datos de desempleo más altos de la historia de nuestro país. El índice de paro medio en España sube hasta el 26,2%. En nuestra Comunidad se ha situado en el 28,10%, mientras que las regiones que han registrado tasas más bajas han sido País Vasco, con el 15,93% y Navarra, con el 17,15%, justamente las Comunidades de España que más invierten en I+D+i. ¿Casualidades o causalidades?